APLICANDO LO APRENDIDO
INFORMÁTICA Y CIBERDELITOS
1. Informática:
La informática,
también llamada computación, es una ciencia que
administra métodos, técnicas y procesos con el fin de almacenar, procesar y
transmitir información y datos en
formato digital.
Se refiere al procesamiento
automático de información mediante dispositivos
electrónicos y sistemas computacionales. Los sistemas informáticos
deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas
básicas: entrada (captación de la
información), procesamiento y salida (transmisión de los
resultados).
2. Sexting:
Es una modalidad cada
vez más extendida de violencia sexual entre jóvenes. “Sexting” es un término
que implica la recepción o transmisión de imágenes o videos que conllevan un
contenido sexual a través de las redes sociales, ya sea con o sin autorización
de quien los coloca en el medio.
3. El Grooming:
Es una práctica de
acoso y abuso sexual en contra de niños y jóvenes que, en la mayoría de los
casos, sucede a través de las redes sociales.
El Grooming es
un término para describir la forma en que algunas personas se acercan a niños y
jóvenes para ganar su confianza, crear lazos emocionales y poder abusar de
ellos sexualmente. Grooming en el mundo real puede tener lugar en todo
tipo de lugares —en el barrio local, en la casa, en la escuela o en la
iglesia. En el peor de los casos, estas personas también pueden desear
introducir al menor en ambientes de prostitución y explotación sexual.
Los groomers (personas
que buscan hacer daño al menor) pueden ser hombres y mujeres de cualquier edad
y de cualquier nivel económico o social. El grooming puede suceder online
o en persona y, en muchas ocasiones, el groomer invierte tiempo
considerable durante este periodo de preparación para ganarse la confianza de
los niños y sus familias.
4. Ciberbullying:
Es un término que se
utiliza para describir cuando un niño o adolescente es
molestado, amenazado, acosado, humillado, avergonzado o abusado por otro
niño o adolescente, a través de Internet o cualquier medio de comunicación
como teléfonos móviles o tablets. Se
caracteriza por que el acoso se da entre dos iguales, en este caso,
menores.
5. Cyberdating:
Se trata de “quedar” o
tener una cita, pero en lugar de en una cafetería, en un espacio virtual, como
pueda ser un chat. Es decir, haciéndose uso de las TIC y en casi todos los
casos llevándose a cabo entre jóvenes que se han conocido en internet y no en
persona.
Los portales, páginas o
sitios de encuentros son webs especializadas que ofrecen a sus usuarios la
posibilidad de conocer y contactar con gente con el fin de encontrar pareja.
Existen diferentes categorías de sitios que apuntan a diferentes perfiles de
usuario; desde aquellos que buscan una relación para toda la vida hasta los que
solo quieren salir en una cita, tener sexo o hacer amigos.
La mayoría de los
sitios de encuentros consisten en bases
de datos a las que los interesados pueden pertenecer fácilmente
después de completar un registro cuya brevedad varía entre página y página.
Además de rellenar datos esenciales como la edad, el sexo, la apariencia
física, etc. el usuario tiene la opción de completar su ficha personal, con una
fotografía, gustos, preferencias y, finalmente, una descripción de cómo sería
su pareja ideal. Los sitios más orientados a la compatibilidad entre personas
requieren la realización de un test de personalidad.
La interfaz de los
sitios de encuentros consiste, generalmente, en una página personal desde la
cual el usuario puede acceder a perfiles de otros usuarios y contactar con
ellos. En cada plataforma, además, existen diferentes herramientas
especialmente diseñadas para dinamizar el contacto entre posibles parejas:
estas pueden ser grupos de favoritos, grupos temáticos, buzones de mensajes,
encuestas y demás. El objetivo de su uso es que los usuarios se vayan
conociendo por personalidad, gustos y afinidades y, finalmente, concierten una
cita cara a cara para empezar una relación.
6. Ciberacoso:
El ciberacoso (derivado
del término en inglés cyberbullying) también denominado acoso
virtual o acoso cibernético, es el uso de redes sociales para acosar
a una persona o grupo de personas, mediante ataques personales, divulgación de
información confidencial o falsa entre otros medios. Se
considera ciberacoso, o ciberagresión a todo aquello que se
realice a través de los dispositivos electrónicos de comunicación con el fin intencionado
de dañar o agredir a una persona o a un grupo. Además, estos actos de
ciberagresión poseen unas características concretas que son el anonimato del
agresor, su inmediatez y su alcance.
7. Ciberdelito
Es un término genérico
que hace referencia a la actividad delictiva llevada a cabo mediante equipos
informáticos o a través de Internet.
Los delitos
informáticos o ciberdelitos, es toda actividad ilícita que se cometen
mediante el uso de computadoras, sistemas informáticos u otros dispositivos de
comunicación (la informática es el medio o instrumento para realizar un
delito), Tienen por objeto robo de información, robo de contraseñas, fraudes,
entre otros.
Informe sobre experiencias adquiridas
Han sido muchas las
experiencias de aprendizaje que obtuve al realizar la infografía, al principio
tuve un poco de pena por la presentación de los temas, especialmente porque en
el establecimiento funcionan dos centros educativos, de dos niveles diferentes
y más aún con los niños pequeños, porque en ocasiones es un poquito difícil que
comprendan, por su corta edad, a mi parecer; me sorprendieron bastante, al
momento que vieron la infografía, porque comenzaron a hacer comentarios sobre
las redes sociales, debido a que reconocieron los íconos que ilustran la
infografía, y lo más importante fue que reconocieron que mantenerse mucho en el
celular, la tablet o cualquier dispositivo tecnológico, daña la vista, y sobre
todo, que conocen de ciertos peligros en las redes sociales, algunos de ellos
mencionaron a “Momo”, e invitaron a sus compañeros a ser prudentes con el uso
de la tecnología, claro, en sus propias palabras.
Otra anécdota, fue ver
que la portera y la cocinera, se señalaban por ocupar mucho tiempo en la
utilización del teléfono celular y se decían bromas entre ellas, me sorprendió
ver que cuando yo entré al área de preprimaria y las dejé solas, sintieron
curiosidad por saber y corrieron a leer la información que allí se les
compartía.
Por último, me sentí
muy satisfecha de poder compartir con los estudiantes de básico de otro
establecimiento, considero que la población más interesada es la de los adolescentes,
porque no miden consecuencias, por ello, aproveché el material, considero que
sí obtuve éxito, porque a la hora de salida, de los niños de primaria, los
jóvenes debían esperar en el portón principal para poder entrar. La infografía
estaba colocada en un punto estratégico, a manera que cualquier persona que
pasara por allí, se entretuviera leyendo.
Realmente he aprendido
bastante en el curso de Tecnología Aplicada a la Educación Infantil, y espero no
dejar de realizar estas actividades, ya que pude darme cuenta que muchos de los
padres que van a la escuela a traer a sus hijos y durante los días que estuvo
expuesta la infografía, observé a muchos de ellos leyendo las informaciones y
hasta tomarles fotografías a los datos que para ellos consideraban importantes.
Comentarios
Publicar un comentario